Autor: Graciela Inés Gallo (1)
Ponencia presentada en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria por invitación del Dr. Carlos O. Scoppa (Pte) y del Ing. Agrónomo Rodolfo G. Frank (Sec.Gral), 14 Nov. 2013 – CABA
El turismo rural es una modalidad recreativa, y en ocasiones científica, que se desarrolla en el medio rural y que cuenta con la participación directa de familias campesinas y de pueblos distantes de las grandes ciudades, que dan a conocer su modo de vida cotidiano. Se plantea como una actividad complementaria y constituye un ingreso adicional a las producciones agropecuarias. Comprende la prestación de servicios (hospedaje, restauración, guiadas interpretativas y otros) y actividades participativas que dejan en los visitantes vivencias empíricas generalmente diferentes a las de su lugar de origen.
Este turismo se caracteriza por el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, por encuentros auténticos con la identidad de cada comunidad y/o región, en un acercamiento a la vida rural y sus características, por ofrecer sabores tradicionales y artesanales, y por ser un vínculo directo con el entorno natural, su flora y su fauna. Los turistas cosechan vivencias que se recuerdan por años y que animan a volver o a incentivar a otros a que lo hagan, experiencias que acarician el alma, lejos de las grandes ciudades, de las calles cargadas de autos y de largas jornadas de oficina.
En el amplio abanico de actividades vinculadas al agroturismo y al turismo participativo, la fauna es uno de los recursos más destacados dando lugar a la implementación de opciones que agregan diferencias a los emprendimientos de turismo rural. Senderos de interpretación, avistajes, observación y/o participación en estaciones productivas y/o experimentales de cría y recuperación de animales de la fauna afectados, excursiones fotográficas, circuitos temáticos, caza y pesca bajo parámetros de conservación, y gastronomía en base a carnes no tradicionales, entre otras posibles.
El mercado ofrece oportunidades con un interés creciente a nivel mundial de turistas que desean acercarse a la naturaleza y realizar actividades vinculadas a ella para completar guías de aves, y participar de concursos fotográficos, realizar viajes en familia y con amigos, conocer rutas y concursos gastronómicos y ser parte de fiestas tradicionales que revalorizan los recursos.
Cerca del 32% de los turistas que visitaron los países en desarrollo manifestaron que lo más satisfactorio en sus viajes fue la naturaleza, alrededor del 30% de los visitantes eran turistas interesados en la vida silvestre. (Du Wors et al., 1999; Ramos y Vanhove, 2000)
En los últimos 17 años la cantidad de turistas que llegaron a Argentina subió más del 142 % y una gran parte de ellos invirtieron en actividades vinculadas a la naturaleza. (Secretaría de Turismo de la Nación, 2011)
A donde llega un turista se activa una cadena de servicios que generan reconocimiento y rédito económico. Aprovechar esto para lograr el desarrollo local de las comunidades es uno de los objetivos primordiales del turismo rural.
Desarrollo rural local y regional
Se entiende como desarrollo local al conjunto de acciones e iniciativas destinadas a promover el mejoramiento integral de la calidad de vida de la población, originando una actividad económica novedosa a las que tradicionalmente se realizan en territorios alejados de las grandes urbes. El turismo rural tiene como ejes el desarrollo sustentable, el aprovechamiento responsable de los recursos, y la concientización de las generaciones presentes y futuras, con la particularidad de considerar tanto a las personas y a los territorios en plena interacción con el entorno.
Mediante la sensibilización de la población objetivo, la definición e implementación de proyectos de turismo rural redescubren la identidad y la cultura local, se logra el impulso de saberes artesanales tradicionales, se pone en valor la fauna silvestre, se generan puestos de trabajo que permiten a familias y pobladores permanecer en su lugar natal, en ámbitos rurales que generalmente brindan pocas oportunidades para el progreso de sus integrantes.
Por medio de un intercambio activo de conocimientos entre el cuerpo académico y las personas locales (y viceversa), se trata de capacitar para el turismo responsable y el desarrollo sustentable generando oportunidades, fomentando el asociativismo en primera instancia mediante la coopetencia (primero cooperar para luego poder competir), generando a la vez un semillero de personas interesadas por el cuidado y la conservación del medio ambiente con capacidad de trasmitir ese sentir a los turistas. Por ejemplo, un niño que tiene la posibilidad de dejar atrás la ciudad para tomar contacto con la naturaleza, que logra apreciarla y convivir en armonía disfrutando el momento, será un adulto responsable que trasmitirá esos valores a sus hijos.
Las acciones de turismo rural y desarrollo local en zonas alejadas y en un país tan extenso como Argentina repercuten directamente en la calidad de vida de las familias intervinientes, en las posibilidades de acceder a otros recursos y, por ende, en una mejora significativa de la calidad de la vida de la niñez de esas localidades.
Los niños, niñas y adolescentes tienden a ser uno de los sectores más vulnerables de nuestras sociedades; es por ello que el compromiso de cada actor social con el efectivo cumplimiento de los Derechos del Niño (DN) se hace imprescindible e impostergable. En este sentido, el desarrollo de la infancia interpela a la sociedad en su conjunto y compromete a cada uno de los actores sociales a intervenir en forma efectiva en la procura del respeto, la promoción, protección y defensa de sus derechos (Empresas por la infancia, UNICEF Argentina. Nov. 2013)
La necesidad de un enfoque inter y transdisciplinario
El trabajo inter y transdisciplinario es imprescindible en el desarrollo y ejecución de emprendimientos de turismo rural, y más aún al involucrar en ellos fauna y producciones animales alternativas como atractivos.
Se trata de generar y concretar iniciativas a nivel privado y regional. Un turista que llega hasta una localidad, cualquiera sea, para visitar un proyecto puntual también recorrerá el pueblo, consumirá en sus restaurantes, panaderías, kioscos, heladerías y paseos de artesanos. En el mejor de los casos, si se logra una propuesta interesante que involucre a varios actores, tal vez decida quedarse a dormir para seguir recorriendo al día siguiente, necesitando lógicamente un lugar donde descansar (posadas, hoteles, estancias, casas de familia). Una visión integral de las propuestas involucra no sólo a sus pobladores, sino también a sus profesionales, artesanos, instituciones, políticos, empleados públicos y medios de comunicación, entre muchos otros. Ampliando más aún la mirada, la conexión entre pueblos cercanos brinda mayores motivos para que el turista arme una ruta de viaje de varios días y de carácter regional.
Ahora, ¿qué sucede cuando un emprendedor quiere traer llamas de Jujuy a La Pampa? Seguramente necesite el control y asesoramiento veterinario correspondiente. ¿Qué ocurre cuando una comunidad quiere impulsar su primera fiesta temática? Requerirá especialistas, vínculo con instituciones, quien planifique, quien convoque, quien se encargue de la gastronomía, quien sea responsable de su comunicación, y otros aspectos. Hay roles para todos, cuanto más variada la oferta, mejor. ¿Y si se desea ofrecer cabalgatas o senderos de interpretación? Seguramente será necesario un baquiano para los caballos y para recorrer las zonas (quién mejor que los locales para saber dónde encontrar los animales más atractivos y los mejores paisajes). También se hará imprescindible una consulta a especialistas, como pueden ser las instituciones Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre, sin descuidar la visita a un asesor en seguros para cada actividad.
A mayor movimiento de turistas, se potencian algunas problemáticas actuales como el tráfico de fauna, que requiere importante atención. Muchas veces por ignorancia o desobediencia de las leyes, los turistas compran animales de especies protegidas porque la oferta está presente y disponible. Si al transitar por una ruta se encuentra de manera repetitiva con carteles que dicen claramente “vendo tortuga”, al tercero o cuarto anuncio más de uno detendrá el auto para llevársela de suvenir. Se hace necesaria una campaña de concientización hacia los turistas desalentando el mascotismo y acciones concretas más efectivas sobre las motivaciones de la extracción local de animales silvestres. Para una solución integral es imprescindible un enfoque interdisciplinario de estas problemáticas.
Si se amplía la oferta para abordar perspectivas de sostenibilidad turística, políticas públicas en destinos turísticos, planificación territorial, manejo y gestión de reservas ecológicas y áreas protegidas, análisis de competencias, fortalezas y debilidades de emprendedores turísticos, necesariamente se debe considerar un enfoque enriquecido por miradas y aportes de diferentes especialidades. Solo así se estará ofreciendo un producto turístico que favorezca el desarrollo de las comunidades en estrecha relación con la riqueza natural con la que conviven y su conservación.
Entorno, emprendedores y profesionales
En las iniciativas y proyectos académicos y profesionales es conveniente trabajar sobre varios pilares básicos: armonía con el entorno; capacitación a emprendedores sobre turismo rural, impacto y aprovechamiento responsable de los recursos; formación de profesionales sensibles y capaces de comprender la realidad y las particularidades de cada región, trasmitiendo estos mensajes desde su propia experiencia, obtenida en la teoría pero respaldados en experiencia de trabajos de campo y en la resolución de problemas reales.
Uno de los desafíos más importantes que se afronta como docentes y extensionistas es el entrenamiento de los estudiantes para desarrollar las capacidad de escuchar y observar, de análisis de problemáticas rurales comunitarias considerando especialmente las situaciones individuales y del entorno familiar cercano, y la elaboración de propuestas de trabajo inspiradas en el Turismo Rural sustentable como agente de desarrollo local ya que el Turismo Rural es una actividad que crea puestos de trabajo especializados, como ya se comentó.
El trabajo del equipo al cual pertenece la autora se basa en una intensa relación intercátedras (Turismo Rural y Producciones Animales Alternativas) e interfacultades (FAUBA y Facultad de Cs. Veterinarias UBA). Mediante proyectos de extensión universitaria evaluados por la Universidad de Buenos Aires y aprobados sus resultados; también se ha incorporado la temática a los programas de los de cursos de ambas áreas áreas: Turismo Rural y Fauna Silvestre; Producciones animales y Turismo Rural, en la Tecnicatura en Turismo Rural, FAUBA; Turismo Rural en el aprovechamiento integral de la fauna, en cursos varios de la Cátedra de Producciones Animales Alternativas, destinados a Ing. Agrónomos y otras carreras de la FAUBA.; se incorporó, de esta manera contenidos académicos, motivando a los alumnos a sumarse a cursos y proyectos, complementando su formación académica con un enfoque sistémico y en un marco de sustentabilidad, guiados por el autoaprendizaje; estableciendo una red de emprendimientos de turismo rural en todo el país para el intercambio de conocimientos y la detección de posibilidades; ampliando la mirada de los actores locales sobre las posibilidades que nos brinda el entorno y las oportunidades de incorporar atractivos turístico de manera responsable como factor diferencial en los emprendimientos; trabajando activamente con las comunidades para concientizar sobre la importancia de la fauna silvestre y su conservación; impulsando proyectos de turismo rural responsable con un claro acercamiento a los animales, logrando concientizar a los turistas de todas las edades y sembrando para las futuras generaciones; participando de eventos y congresos interdisciplinarios que permitan compartir experiencias y enriquecer áreas de estudio y la metodología de abordaje a campo, como ser el Congreso de Psicología Rural, en Posadas (Octubre de 2013).
(1) Graciela I. Gallo. Licenciada en Comunicación (UNLP) con posgrado en Turismo Rural (FAUBA) Es docente y extensionista en la Tecnicatura en Turismo Rural. Es coordinadora de Prácticas en Terreno en la Facultad de Agronomía UBA. Mantiene una estrecha relación con numerosos Municipios de Argentina coordinando capacitaciones y proyectos de desarrollo local para sus comunidades. Dictó seminarios y talleres para profesionalizar el Turismo Rural en Argentina y coordina proyectos de Turismo Rural como valor agregado para el aprovechamiento integral de la fauna bajo principios de sustentabilidad. Fue vicepresidente de la Asociación Civil Latinoamericana de Turismo Rural (ALATUR). Es asesor de Políticas Públicas de Gestión Participativa. Más información en: www.gracielagallo.com
Bibliografía
- Asamblea General de las Naciones Unidas, 1959. Declaración de los Derechos del Niño.
- Asamblea General de las Naciones Unidas, “Un Mundo Apropiado para los Niños”.
- Asignatura Práctica en el Terreno, 2012, Tecnicatura en Turismo Rural FAUBA. G.Gallo. Inédito.
- Barrera, E., Muratore, N. 2003. Turismo Rural en Latinoamérica, TURNET 02-03, Gestión de Empresas y Proyectos en Turismo Rural.
- Capriotti Peri, P., 2009. Branding Corporativo, Colección Libros de la Empresa.
- Conferencia Rio+20, 2012. Conclusiones.
- Du Wors, E. Villeneuve, M. Fillion, F. Reid, R. Bouchard, P. Legg, D. Boxall, P. Williamson, T. Bath, A. Meis, S., 1999. The Importance of Nature to Canadians: Survey Highlights. Environment Canada. Ottawa, Canadá.
- Eagles,P.; McCool, S.y Haynes, C. Turismo sostenible en áreas protegidas (OMT, Programa de ONU para el Medio Ambiente, UICN-Unión Mundial para la Naturaleza)
- Fundación Vida Silvestre, 2012, vidasilvestre.org.ar
- Gallo, Graciela I. 2013. Turismo rural y la psicología individual y comunitaria. 1er. Congreso Latinoamericano de Psicología Rural. Posadas, Argentina
- Gallo, Graciela I., Gónzalez, Olga M., Vieites, Carlos M. 2013. La Extensión universitaria para el agregado de valor de las actividades relacionadas con la fauna silvestre. Edición Propia. Ubanex 190 años UBA.
- Observatorio de Productos Turísticos, 2010, Perfil del Turismo Rural. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, Sec. De Turismo de Argentina.
- Ramos, A. Vanhove, A., 2000. Ecoturismo. El potencial de Colombia para el mercado de Europa occidental: la oferta.
- de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2012. Cuadernillo de apoyo Programa Jóvenes por un Ambiente Sustentable / Especies en peligro de la Argentina (AZ Editora)
- Secretaría de Turismo de Argentina, 2010. Guía de Oportunidades de Inversión para el Sector Turismo.
- UNICEF Argentina, 2013. Empresas por la infancia.
- Vieites, C.M. 2011 Producción Porcina. Fundamentos y enfoque sustentable para el desarrollo. Hemisferio Sur.
************************************************************************
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. / https://creativecommons.org
************************************************************************